martes, 10 de octubre de 2017

¿Qué es gravedad?



La fuerza de gravedad es aquella que hace que los cuerpos sean atraidos hacia la superficie de la Tierra. Por ejemplo cuando saltamos, volvemos a caer al suelo en vez de salir volando.
 
La fuerza de gravedad afecta al movimiento. Como cualquier fuerza, puede hacer que un cuerpo comience a moverse y puede hacer que se detenga. Pero, además, puede modificar el movimiento de otras maneras.
 
La fuerza de gravedad frena los objetos que se mueven hacia arriba y acelera los que se mueven hacia abajo.
 
Por ejemplo si lanzamos una manzana hacia arriba, la fuerza que se ejerce es hacia arriba, con lo que adquiere una velocidad ( hacia arriba). Pero cuando soltamos la manzana, la fuerza de gravedad comienza a frenarla. Por eso la manzana va perdiendo velocidad hasta que se detiene en el punto más alto. Después de eso la gravedad hace que comience a moverse hacia abajo y su velocidad comienza a aumentar hasta que llega al suelo.
 
Lo mismo ocurre si lanzamos la manzana hacia adelante. al lanzarla aplicamos una fuerza hacia adelante, y le comunicamos una velocidad (hacia adelante). Al mismo tiempo la fuerza de gravedad !hace de las suyas! y ejerce una fuerza  hacia abajo, esto hace que comience a moverse hacia abajo, cada vez con mayor velocidad. El resultado de estos dos movimientos (hacia adelante y hacia abajo, es que la manzana se desplaza siguiendo una trayectoria curva. 



Estudiosos de la gravedad

Por su complejidad y dificultad de análisis, el estudio de la gravedad consagró a los más importantes científicos de la humanidad.
Cronológicamente, Aristóteles, Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein fueron responsables de los aportes más importantes en este sentido.
Indudablemente se destacan los últimos dos, el primero por aportar la relación entre la intensidad de la atracción respecto de la distancia y la masa, mientras que el segundo fue quien descubrió que la materia y el espacio trabajan juntos, la primera distorsionando el segundo mediante un campo de fuerza intenso.
Ambas teorías fueron ampliamente sustentadas por formulaciones matemáticas y se consideran en la actualidad como unas de las más importantes en la historia de la ciencia.

Ejemplos de la fuerza de gravedad

La acción de la gravedad se verifica todo el tiempo. Aquí se listan algunos ejemplos que lo ponen de manifiesto:
  1. El sencillo acto de permanecer de pie en cualquier lugar se debe a la gravedad.
  2. La caída de los frutos de los árboles.
  3. Las grandes caídas de agua en las cataratas.
  4. El movimiento de traslación que realiza la luna alrededor de la Tierra.
  5. La fuerza que se debe realizar al conducir una bicicleta para no caerse.
  6. La caída de las gotas de la lluvia.
  7. Todas las construcciones que realizaron los seres humanos.
  8. El progresivo freno que presenta un cuerpo al ser lanzado hacia arriba.
  9. El movimiento que realiza un péndulo, y cualquier clase de movimiento pendular.
  10. La dificultad de saltar cuanto más peso tiene uno.
  11. Las atracciones de los parques de diversiones.
  12. El vuelo de los pájaros.
  13. El viaje de las nubes en el cielo.
  14. Prácticamente todos los deportes, en particular el lanzamiento a un aro de básquet.
  15. La necesidad de usar un casco en el espacio exterior, como se ve generalmente a los astronautas.
  16. El disparo de cualquier proyectil.
  17. El aterrizaje de un avión (donde la gravedad aparece en mucha menor medida que las fuerzas propulsoras).
  18. La fuerza que se debe hacer al cargar algo pesado en el cuerpo humano.
  19. Las indicaciones de la balanza presumen la fuerza de gravedad del planeta Tierra.
  20. El funcionamiento de los cableados de agua en las ciudades.