La humanidad, desde sus albores, ha intentado comprender como es el lugar donde vive, de que está formado todo y que leyes rigen el comportamiento de las cosas. En definitiva, que es y cómo funciona el universo.
El universo está formado por todo aquello que es conocido: el espacio, el tiempo, la materia y la energía.
El espacio es el recipiente donde se encuentra todo; el tiempo fluye hacia adelante inexorablemente; la materia y la energía forman el contenido del universo; las estrellas, las galaxias, los planetas, los satélites, las nebulosas y tantas otras maravillas que pueden observarse o detectarse.
Según la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, el espacio y el tiempo no son dos cosas independientes, sino que se encuentran ligados; por eso, los científicos hablan de espacio-tiempo. Tampoco la materia y la energía son cosas independientes ya que son dos aspectos de lo mismo, la materia es una forma de energía.
El espacio es plano e infinito
Se puede imaginar a un intrépido vikingo que quiere saber las dimensiones de la tierra. Empieza a viajar hacia el oeste. Este personaje se pregunta cuando encontrará el fin del mundo, la frontera donde termina la Tierra. Después de meses viajando por tierra y mar se empieza a preguntar si la tierra tendrá un final o si es infinita.
Cuando ya está a punto de desistir y emprender el largo viaje de vuelta a casa con la sensación de fracaso, algo increíble sucede. Sin entender nada, ve que las tierras a las que llega no son desconocidas para él: ha vuelto a casa por el este.
Si el intrépido vikingo hubiese escogido emprender el viaje hacia el norte, el camino hubiera sido mucho más duro porque hubiera cruzado el polo norte, y después de 20,000 km hubiera pasado por el polo sur. Pero si hubiera sobrevivido, el resultado hubiese sido igualmente sorprendente al llegar de nuevo a casa por el sur.
Pero si hubiera sobrevivido, el resultado hubiese sido igualmente sorprendente al llegar de nuevo a casa por el sur.
La estructura del universo
El universo es muy homogéneo cuando miramos a pequeñas escalas: hay sitios con mucha materia (estrellas, galaxias, grupos de galaxias…) y otros donde prácticamente no hay nada (espacio entre los planetas del sistema solar, entre estrellas de la galaxia, grandes vacíos sin galaxias…)
Sin embargo, a grandes escalas donde una galaxia es solo un punto, el universo es muy homogéneo, pudiendo ser descrito con leyes muy generales.
La estructura del universo se asemeja a la de una esponja infinitamente grande. La esponja tiene orificios donde hay solo unas pocas moléculas de aire y tiene filamentos donde hay muchísimas moléculas de esponja. En esta analogía, cada molécula podría ser una galaxia. Si miramos la esponja de cerca (o con lupa), vemos toda su estructura y complejidad, pero si la observamos de lejos parece una gran masa simple y homogénea. De esta forma los cosmólogos pueden ignorar la enorme complejidad a pequeñas escalas del universo y centrarse en estudiar cómo se comporta en su conjunto usando la relatividad general.
Veamos el siguiente video en el que se muestra un sistema solar hecho a escala:
El siguiente video muestra un sistema solar en pocas palabras:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario