Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del sistema solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas.
Neptuno es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue descubierto, en septiembre de 1846, gracias a predicciones matemáticas.
El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul. Neptuno es un poco más pequeño que Urano, pero más denso.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra.
Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar son los de Neptuno. Muchos de ellos soplan en sentido contrario al de rotación. Cerca de la Gran Mancha Oscura se han medido vientos de 2.000 Km/h.
Datos básicos | Neptuno | La Tierra |
Tamaño: radio ecuatorial | 24.746 km. | 6.378 km. |
Distancia media al Sol | 4.504.300.000 km. | 149.600.000 km. |
Día: periodo de rotación sobre el eje | 16,11 horas | 23,93 horas |
Año: órbita alrededor del Sol | 164,8 años | 1 año |
Temperatura media superficial | -200 º C | 15 º C |
Gravedad superficial en el ecuador | 11 m/s2 | 9,78 m/s2 |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKktLFfBaLgIC5wc7UJGO7g9gOr-g1qZb8ejRWeIYMmHx2nieM7ynL2Qj0M7R3akWkDymCG-6F2Lhzk-wNlhvLViEmCUk_F_FptfzYXgvO_u1y1_0nNlC-_DLUycEyGSSUQdNoQtdCK6M/s400/neptuno2.jpg)
En efecto, tiene un sistema de cuatro anillos estrechos, delgados y muy tenues, difíciles de distingir con los telescopios terrestres. Los anillos de Neptuno se formaron a partir de partículas de polvo, arrancadas de las lunas interiores por los impactos de meteoritos pequeños.
La distancia que nos separa de Neptuno se puede entender mejor con dos datos: una nave ha de hacer un viaje de doce años para llegar y, desde allí, sus mensajes tardan más de cuatro horas para volver a la Tierra.
Desde Neptuno, el Sol está muy lejos, 30 veces más que la Tierra, y sólo parece un puntito muy brillante. Todos los demás planetas están entre él y el Sol, a distancias enormes, de manera que no se ven.
Pero Neptuno guardaba una sorpresa. El 10 de octubre de 1846, menos de tres semanas después del descubrimiento de Neptuno, el astrónomo William Lassell descubrió que tenía un satélite, y brillaba más que los dos satélites de Urano conocidos hasta entonces.
Hasta agosto de 2004 se habían descubierto un total de 13 satélites de Neptuno.
Satélites de Neptuno | Radio (km) | Distancia (km) |
Náyade | 29 | 48,000 |
Thalassa | 40 | 50,000 |
Despina | 74 | 52,500 |
Galatea | 79 | 62,000 |
Larisa | 104x89 | 73,600 |
Proteo | 200 | 117,600 |
Tritón | 1,350 | 354,800 |
Nereida | 170 | 5,513,400 |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEix9XlyNUp-ofvDzFKoSidmV0lmWVjISiRK2ArIw51hyphenhyphen8PLOqg6g3CDia_KxXPTzKi85TcA570LYvamWlu2QegY198E1VzNAE1Qo6h8hJ1v4ajXFzd_v3xX4EfX8IYjaBHWxQO8VXFuD9I/s400/triton.jpg)
Dos características lo hacen especial: es el único satélite grande que gira en dirección contraria a la rotación de su planeta y es el objecto del Sistema Solar donde se ha medido la temperatura media más fría, 235 ºC bajo cero.
Cuando fue capturado por la gravedad de Neptuno y forzado a describir una órbita elíptica en torno al planeta, Tritón rotaba sobre su eje a mucha más velocidad de lo que lo hace actualmente. Durante unos mil millones de años, la gravedad de Neptuno frenó la rotación de Tritón y lo llevó a describir una órbita circular.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQbZkhDAm3byAxR_WC-1zfc1Yyh9XxP5qabwD83mmPyzplTJdRMQpqZV4iIM7zBByvW1jh7B1F7gdEh7os0q6jlCuPQJzmaBSF_6pRBS8gKA7omJS2itPhRndXMiGjgtc1AMeVM4tEmwY/s400/neptuno1.jpg)
Su superficie tiene pocos cráteres, pero abundantes grietas. También presenta llanuras heladas y accidentes geográficos semejantes a volcanes con diámetros de hasta 200 km. Hay géiseres que arrojan chorros oscuros a la tenue atmósfera. Esto puede deberse a que la luz del Sol vaporiza nitrógeno líquido situado bajo la superficie.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario